Mis mañanas ahora son de mis hijos

Mananas para mis hijosMananas para mis hijos 2Cuando salí de maternity leave, mi plan era un poco egoísta, me estaba tomando casi 1 año, así que creí tener tiempo para todo.  Quería estar con mis hijos pero también añoraba tiempo para mí.  Claro está hice todo un plan que funcionaría perfecto para poder dedicarme varias horas al día, y al mismo tiempo aprovechar a mi toddler y a mi bebé.

La vida me ha enseñado que desde que tengo hijos, «el plan» o esa imagen perfecta solo ocurre en mi cabeza, y ésta vez no fue la excepción.  Mi hijo se enfermó y lo tuve que sacar del colegio, así que «el plan» quedó truncado desde el primer día.

Al principio me sentí demasiado frustrada, he trabajado desde la universidad, y sentía que me merecía por lo menos las mañanas.  Luego me frustré aún más porque tenía todo un listado de cosas «personales» esperando y simplemente no podía avanzar.

Doctores, supermercado, bancos se volvieron los lugares frecuentados, y ni hablar de hacerme un manicure/pedicure, prácticamente una tarea imposible, había otras cosas en la lista mucho más importantes.

Cualquiera diría que debo agradecer por este tiempo, agradecer la oportunidad de estar con ellos, y lo agradezco.  Pero, también es difícil que cada vez que me siento a avanzar en lo que tenía pensado, alguno de los dos pide ser cargado, cuando estoy listas para abrir la computadora, escucho un «mamaaaaaá»… y en ese momento pienso ¿por qué no me dejan hacer nada?  La pregunta que me hacía todos los días con desesperación, ¿por qué no me dejan avanzar en nada?   Hasta que tomé una decisión.  Decidí que no iba a preocuparme más por mi lista, varias cosas pueden esperar, pero estar con mis hijos no.

No ha sido fácil tomar la decisión, tenía muchas metas para este tiempo, quería construir en 8 meses lo que no había logrado hacer en años de mi vida.   Y sí, probablemente no volveré a tener meses así, y volveré a una vida de correr todo el tiempo donde mis minutos libres son 100% para mis hijos, pero tendré que hacer que las cosas funcionen.

No voy a mentir, todavía hay días que pienso que debería enfocarme en mí estas semanas antes de regresar a trabajar, terminar todo lo que creí que iba a terminar, avanzar todo lo que había planeado avanzar, cumplir con lo que quería cumplir… No es que haya renunciado a mis planes, a mis sueños, para nada, pero, por el momento, lo único que puedo hacer es dedicarles un poco de tiempo, pero mucho menos tiempo que el «planeado», las fechas con las que me había comprometido conmigo misma han sido aplazadas.

Ir a la piscina, hacer galletas, jugar con espuma, hacer carreras, ba ilar, cantar, han sido las actividades que se adueñaron de esas horas que había planeado para otras cosas, sé que nadie me va a devolver este tiempo con mis hijos, así que por ahora, no hay mejor meta que disfrutar esas sonrisas la mayor cantidad de horas al día que pueda, ya que gozándomelos a ellos es que tengo la seguridad de que esta decisión fue la correcta, que esas metas aplacé realmente pueden esperar.

Algún día tendré mis mañanas, algún día tendré mis tardes, algún día tendré días completos para hacer las cosas que quiero hacer ahora, probablemente falte mucho para eso, pero al mismo tiempo, no falta nada, los niños crecen tan rápido, que cuando sienta estaré sola sentada en la computadora esperando que alguien venga corriendo a gritar «mamaaaaaaaaaaaaá» cuando quiero hacer algo para mí.

A ti mamá desvelada

Desvelos

(Post in English below)

A ti, mama de un niño que no duerme,

Es una de esas noches, las conozco perfectamente.  Sientes que vas a perder la cabeza, te transformas en alguien que no reconoces, simplemente quieres desaparecer.  Puede ser de noche o de día.  Puede que llores o no llores.  El factor común es que no puedes más, no puedes escuchar más ese llanto, no puedes ser paciente, y crees que esto de ser mamá no es para ti.  Muchas no lo entenderán, y la mayoría jamás lo aceptará, pero entre tu y yo, yo lo acepto, lo he sentido, lo he vivido.

Esa noche o día oscuro, recuerda tus derechos:

1. Tienes derecho a dejar llorar a tu bebé unos minutos:  sabes como esta de moda decir que tu hijo va a sufrir un daño irreparable si lo dejas llorar? Ignóralo.  Si estas cansada, desesperada y no puedes más, deja a tu bebe llorando en la cuna… La única cosa que realmente le hará daño a tu bebé es que reacciones con enojo hacia él.  Déjalo llorar, 5 ó 10 minutos no marcarán la diferencia, mientras que una sacudida o un pequeño golpe puede cambiar su vida para siempre, esto si, puede provocar un daño irreparable, llorar unos minutos no.

2.  Tienes derecho a huir por unas horas, un día, lo que quieras, o mejor dicho lo que necesites: pide ayuda y vete, deja tu leche, deja fórmula lista, lo que sea, pero tomate ese momento para energizarte y volver a ser tú.

3.  Tienes derecho a dormir en vez de bañarte: que si tu esposo o tu pareja van a verte vestida igual que cuando salieron por la mañana? No importa!  No te digo que no te bañes nunca, pero si necesitas dormir, hazlo, te sentirás mejor.

4.  Tienes derecho a no ver a nadie: tu pariste, cuidas a tu hijo, le das de comer, lo bañas, haces todo.  Por esto mismo, tienes derecho a no querer recibir visitas (aunque sean familiares).  Muchos dirán que eres apática.  No importa!  Ya regresaras a la sociedad cuando pases esta etapa, porque aunque no parezca, pasa.

5. Tienes derecho a una copa de vino, sola o acompañada: sí, a veces se necesita, puede ser una copa de vino, una taza de café o té, lo que sea que te ayude a relajarte… Hazlo. Solo hazlo. Tómate esos 15 minutos para ti.

6. Tienes derecho a encerrarte para ir al baño: a veces es difícil no poder ni siquiera ir al baño sola.  He tenido momentos donde hasta la nana termina en el baño cuando estoy allí! Cuando tu bebé duerme, o tienes a alguien que te ayude, enciérrate. Solo el hecho de poder hacerlo, te hará sentir mejor.

7. Tienes derecho a llorar: claroooo que puedes llorar! Lloremos juntas si quieres! Yo a la fecha todavía hay días que lloro.  Habrán días difíciles, semanas difíciles, meses difíciles, o puede ser que todo el primer año sea difícil, pero desahogarte ayuda a quitar ese peso de encima.  Llora, lloremos, creo que ya me encanta llorar.  Después de la tormenta siempre viene la calma, aunque sea por unos minutos.

8. Tienes derecho a ser egoísta en algo: esto es probablemente la que más me ayuda a mí.  Decidí en qué quería ser egoísta y no me iba a sentir culpable de serlo.  Al ser mamás compartimos todooo, nuestra comida, nuestro tiempo, nuestra vida.  Nos tenemos que sentir mal por no compartir un chocolate con nuestro toddler? Por favor! Ese chocolate es tuyo! Disfrútalo sin remordimientos.

Mañana que te levantes de esa noche, haz valer tus derechos.  Te hará cambiar la perspectiva, te hará sentir que todavía hay un pedazo de ti que no le pertenece a alguien más, que todavía tus deseos son importantes.  Y no pienses en la noche de mañana, o la que viene, o en cuándo vas a poder volver a dormir.  Un día a la vez.  Un día a la vez.

To you, mom of a child that doesn’t sleep, 

It’s one of those nights, I know how those are.  You feel like you will lose it, that you become someone you don’t recognize, you want to disappear.  Maybe it’s night time, maybe it’s day time.  Maybe you cry, maybe you don’t cry.  Reality is, you just can’t do this anymore, you cannot hear your baby crying anymore, you cannot be patient, and you feel that being a mom it’s not for you.  Many moms won’t get it, most of them will never accept it, but, between you and me, I accept it, I’ve felt that way, I’ve experienced it.  

Those dark nights or days, remember, you have rights:   

1. You have the right to let your baby cry for a few minutes: the new trend is to promote that your baby will suffer an irreparable damage if you let him cry.  Ignore that. If you’re tired, desperate, and you just can’t do it anymore, leave your baby in the crib… The only thing that will truly damage you baby is to have an angry reaction toward him.  Let him cry for 5 or 10 minutes, that won’t make a difference, while shaking him or hitting him could change his life forever.  This, could really cause irreparable damage, crying for a few minutes won’t.

2.  You have the right to run away for a few hours, a day, whatever you want, or whatever you need: ask for help and gooooo.  Pump yourself or leave some formula, whatever you do, take that time to energize and be yourself again.

3.  You have the right to sleep instead of taking a shower: what if your husband or couple finds you with the same outfit as when they left in the morning? Whatever! I’m not telling you to never take a shower, ever again, but if you need to sleep today, just go ahead and sleep! It will make you feel better.  

4.  You have the right not to see anyone: you had a baby, you take care of the baby, you feed the baby, you bathe the baby, you do everything. Every. Single. Thing. So if you don’t want to have any visitors (even if it’s family), don’t!  A lot of people will call you apathetic, let them! You will come back to society eventually, when you get through this stage, because even if it doesn’t feel like it, this too shall pass.

5. You have the right to have a glass of wine, alone or not alone: yes, sometimes we need it.   Maybe it’s a glass of wine, maybe it’s a cup of tea or coffee, whatever it is that helps you relax, do it.  Just do it.  Take those 15 minutes for mommy.

6. You have the right to close the bathroom door: sometimes it’s just hard not to even be able to go to the bathroom by yourself.  I’ve had times when even the nanny is there while I’m in there.  When your baby sleeps or when you have help, close the door. Just the fact that you can actually close it, will make you feel better. 

7. You have the right to cry: of course you can cry! Let’s cry together if you want.  I still cry.  There will be hard days, hard weeks, hard months, or maybe the whole first year will be hard, but letting it out will help you feel relieved.  Cry, let’s cry, I think I’m a fan of crying.  After the storm there’s always a rainbow, even if it’s just for a few minutes.

8. You have the right to be selfish with something: this is probably what helps me the most.  I decided what was the thing I was going to be selfish with, and I was not going to feel guilty about it.  If you are a mom you probably share everything, your food, your time, your life.  Do we really have to feel guilty about not sharing a chocolate with our toddler? Please! That chocolate is yours! Enjoy it guilty free.

Tomorrow when you wake up, know your rights.  It will help you have a new perspective, it will help you feel that a small piece of you doesn’t belong to someone else, that your wishes still matter.  And don’t think about tomorrow’s night, or the next one, or when will you be able to sleep again.  One day at the time my friend. One day at the time. 

De cubículo a productora de leche: Creando Reserva

Leche v2

(Post in English below)

Me contrataron hace 5 meses.

Mi puesto: aparte de ser mamá, productora de leche.

Producción actual: 45-50 oz al dia.

Almacenado: más de 150 oz.

Horas hombre invertidas: incontables.

Salario: 100% emocional.

Increíble.  Para mí es increíble la cantidad de leche que he producido.

Como ya he escrito otras veces, no soy una mamá de las que les sobra leche.  Para nada.  Cada onza es producto de trabajo.  Jamás he manchado mi ropa porque no tengo tanto como para que se salga por si sola.  Produzco lo suficiente para mi hija, si acaso. Hay días que sufro.  Pero, con esta bebé, decidí que iba a hacer el dar pecho una tarea menos esclavizante, darme un poco de libertad y tener plan en caso de emergencias.  Así que decidí ordeñarme.  Mucho.

Los tés.  La cerveza sin alcohol.  Agua. Agua. Agua.  Mi día a día.

Desde el día que salimos del hospital empecé a usar el sacaleches como loca, minuto de libertad, minuto de sacaleches.  Mucha gente me dijo que iba a sobre producir, que tuviera cuidado.  Todavía sigo esperando «sobre producir».  Dichosa sería de producir un poco más de lo que produzco.

En realidad no me quejo, tengo aproximadamente 160 oz guardadas, la tengo guardada para usar cuando salgo o cuando quiero tomarme una copa de vino.  Seguramente para muchas mamás esto no es nada, pero para mí, para mí es TODO.  Es esfuerzo, es sudor, es desvelos, y por más cursi que suene, es amor, es muchísimo más que una cantidad.

Debo confesar que hasta he tirado leche.  Si, terrible, yo sé, pero ha sucedido.  Varias veces.  Es como cuando llevas horas invertidas en un archivo, se te apaga la computadora sin haber guardado y pierdes tu trabajo.  Así es.  Se siente igual.  O peor.

En fin, un par de tips para esas mamás que como yo sufrimos día a día para darle de comer a nuestros bebés, pero quieren tener reserva:

1.  Escoge horas para sacarte: yo empecé a sacarme después de la toma de la mañana.  Mientras desayuno, el sacaleches pegado a mí.  Es más fácil si tienes una momento del día reservado para esto.

2.  Si no te sale nada los primeros días, no te desmoralices, el sacaleches generalmente saca menos que lo que tu bebé come (al menos así dicen), así que no es que tu hijo no tenga comida.

3.  Los primeros días ponte el sacaleches cada vez que puedas: esto te va a ayudar a sacarte cada vez más.  Yo me sacaba lo más pronto después de que comía, para asegurar sacar todo.  Sentía que si me sacaba muy cerca a su hora de comer, le salía muy poca leche y lloraba.

4. No tienes que sacarte todos los días: esto no tiene que ser un sufrimiento, cuando estas empezando tu reserva, trata de que sea algo que te emocione, o al menos puedes verlo como un reto porque te va a permitir salir sin estrés de que tienes que dar de comer.  Y si vas a viajar, es demasiado cómodo tener la leche guardada por cualquier cosa en el aeropuerto o avión.

5. Congelala: yo empecé guardando en la refrigeradora en vez de congelarla, y fue así como perdí muchísima leche porque no la usaba cuando había planeado, y se arruinaba.  Así que me ha funcionado guardarla congelada siempre, a menos que la vaya a usar al instante.

6.  La leche te puede servir para cuando dejes de amamantar: sin importar el tiempo que planeas dar, puedes guardar leche para más días, semanas, e incluso meses.

Por último, ánimo.  Es un sacrificio.  Un trabajo demandante.  Pero vale la pena.  El tener leche almacenada realmente te da muchísima más libertad y paz mental porque cualquier cosa, aunque tú no estés con tu bebé, tu leche siempre está. O bueno, cualquier cosa, siempre tendremos fórmula.

I was hired 5 months ago.

My position: besides being a mom, mil producer.

Current production: 45-50 oz/day.

Stored: over 100 oz.

Invested Time: countless.

Salary: 100% emotional.

Amazing.  It’s amazing how much milk I’ve produced.

I’ve said it before, I’m not an «over-producer».  At all.  Each ounce has a lot of work behind.  I’ve never had milk stains in my clothes caused by leakage, I don’t have enough milk to leak.  My production is enough to feed my baby, sometimes.  There are days when I literally suffer.  But with this baby I decided that breastfeeding was not going to make me a slave, therefore I needed a backup plan.  So I decided to pump.  A lot.

Teas.  Non-alcoholic beer.  Water. Water. Water. That’s my day to day.

From the day we left the hospital I started to pump like crazy.  Every minute I had, was a minute for pumping.  A lot of peple told me to be careful, that I was going to over produce.  I’m still waiting to do so.  I would be glad to have more milk. 

Actually, I can’t complain, I have stored approximately 160 oz, I have it stored for when I go out or when I want to have a glass of wine.  I’m sure that for some moms, 160 oz is nothing, but for me, for me it’s everything.  It’s effort, it’s sweat, it’s sleep deprivation, and even though it sounds corny, it’s love, it’s so much more than just some ounces.  

I must confess I’ve dumped milk.  I know, it’s terrible, but it has happened.  Several times.  It feels like when you’re working on a file in your computer, and suddenly it dies before you saved it, and you lose all your work.  That’s the feeling.  Or maybe it’s worse. 

Anyways, a couple of tips for moms like me that we suffer every day to feed our babies, but we want to have a milk bank:

1.  Choose the time of the day that fits better with your life: I started to pump during breakfast.  It’s easier if you do it at the same time. 

2.  If the first days you don’t see any milk, don’t worry, the breast pump generally pumps less than what your baby eats (at least that’s what I’ve heard), so trust me, you’re not starving your baby.

3.  Pump every time you can during the first days: this will help you to increase your production.  I used to pump after my baby ate.  I used to feel that if I pumped near her feeding time, she had no milk left and cried a lot.

4. You don’t need to do it every day: this should not be a cause of suffering, when you’re starting your bank try to make it something that excites you, or at least you can look at it as a challenge, since it will allow you to leave the house by yourself without stressing out about feeding a hungry baby.  And if you’re traveling, it’s just too comfortable to bring milk just in case.

5. Freeze it: I started storing it in the refrigerator instead of the freezer, and that’s how I lost a lot of milk, since I didn’t use it when I thought I would.  So, for me, it’s way better to freeze it unless I will be using it in an hour or two.

6.  Milk can be used even after you stop breastfeeding: if you decide to breastfeed for 6 months or more, or less, you can store your milk and have it for additional days, weeks or even months. Do. Not. Dump. It.

You can do it!  It’s a sacrifice.  A demanding job.  But it is worth it.  Having your milk stored will give you so much more freedom and peace of mind because if something happens, even if you’re not with your baby, your milk is.  Or well, we’ll always have formula.

Los días que me arrepiento de no haber estudiado medicina

DSC_0034

(Post in English below)

Hay momentos donde quisiera haberme casado con un doctor, o mejor dicho, quisiera que mi esposo fuera doctor.  A pesar de que en mi cabeza creo tener un diplomado en medicina por la universidad de «Google», avalado por WebMD, Clinica Mayo y sus similares, me daria un poco de paz – seamos realistas, muchisima paz – el que alguien me dijera que tienen cuando se enferman o supiera como tratarlos sin tener que recurrir a mi enciclopedia médica (Google) o bueno, ya después de tener ansiedad por haber pronosticado el peor escenario posible, llamar al pediatra.

Existirá la mama que el dia que su hijo se enferma no se estresa? A la que no le tiemblen las piernas o que no se siente insegura? Para mi, cada enfermedad, es un mundo de inseguridades… Y no es solo el miedo a los turnos nocturnos, ni a tener que darle miles de medicinas, es el miedo a no saber que tiene realmente y no saber que le duele o que puedo hacer para que mi hijo se sienta bien. Es en estos momentos donde mas me gustaria que mi hijo hable y me diga «Mama me duele la garganta», «me duele la cabeza», algo!  Algo que me haga saber como reaccionar.

Recuerdo todavía los primeros mocos, su primera nebulizacion, pero lo peor de todo es la primera fiebre que les drena la energía, que tu ves que se están sintiendo mal realmente, y qué hago? Empiezo la investigación en internet que da como resultado algo inimaginable, con cada post que leo la ansiedad aumenta exponencialmente.  Es momento de llamar al pediatra, lo cual debo aceptar que me da pena, seré la única a la que le da pena? Debo confesar que la mayoría de las veces hago que mi esposo llame, convenciéndolo de la posibilidad de que el diagnostico sea fatídico (como el que obtuve de mi investigación), y creo que a veces llama solo para tranquilizarme.

El día que mejoran, respiro de nuevo, cuando vuelvo a ver la energía y las sonrisas, siento que me quitaron un peso de encima, los mocos siguen allí, la tos sigue allí, pero verlos sentirse bien, me hace ser una mamá más feliz.

Ahora empieza una etapa mas difícil, enfermedades con una bebé en la casa.   He sudado frio, he llorado y me he convertido en la embajadora del uso de jabón en mi casa, las toallitas de Lysol son mis mejores amigas y el tenerlos aislados esta haciendo que aprenda a partirme en dos. Porque, si una enfermedad en mi toddler me pone nerviosa, la enfermedad en una bebé me da pavor (la pobre tuvo su primer resfriado a los 14 días).  La semana pasada empezamos de nuevo la racha, y mi hija de nuevo con mocos y tos, pobre bebé, si supiera que su hermano se enfermó por primera vez al año exacto… Aquí estoy en vela tras verla tosiendo, ahogándose, y pienso que difícil es ser mama y vivir preocupada por la salud de tus hijos, definitivamente es un trabajo 24/7.  No duermo de estar viéndolos, me levanto con el termómetro en la mano como si fuera mi varita mágica, y si pudiera cambiar lugar con ellos, lo haría sin pensarlo.

En fin, a pesar de todo, a pesar de llevar mas de 30 nebulizaciones esta semana, a pesar de los 10 viajes a la farmacia porque aunque de que juraste que seria el último cuando llegas a la casa te falta una medicina mas, a pesar de que ya me conocen en la farmacia porque soy la mamá ojerosa que llega a deshoras, a pesar de lo molesto, a pesar de mi hipocondría (que se multiplico x 1000 desde que soy mamá), a pesar de todo, estoy en paz porque por ahora fue un virus, un resfriado, con algunas complicaciones pero virus al final.  Es algo que se puede resolver, aunque el camino para llegar allí esta lleno de dudas e inseguridades donde creo que todas las mamas quisiéramos haber estudiado medicina.

There are moments in my life when I wish I’d have married a doctor, sorry, when I wish my husband were a doctor.  And even though in my head I am a doctor that studied in «Google» University, certified by WebMD and Mayo Clinic, I would find a little bit of peace, ok let´s face it, a lot of peace, if I had someone at home that could tell me what do they have or you to help my kids feel better, without having to Google it and ending up with a result that could not be worse.  

Is there a mom that when his kids are sick doesn’t worry? One that doesn’t feel insecure? For me, every disease is like opening up a door to my darkest insecurities.  And it isn’t just the fear of night shifts, or to give him a thousand meds, is the fear of not knowing what they’re feeling or what do they have, and the frustration of not being able to help them feel good.  Those are the moments when I wish my babies could talk and tell me «Mom, my throat hurts», «my head hurts», something! I just wish for them to tell me something so that I could help.  I still remember my son’s first runny nose, his first nebulization, but the worst of all is the first fever that drains their energy away, that you can see them feeling bad, so you start googling and your anxiety grows with each post you read.  It’s time to call the doctor honey, although I’m ashamed of calling him (I don’t know why).  Am I the only one who feels ashamed?  I must confess that most of the times my husband calls, after I convince him of the fatal result I found on the internet, and I think he calls just to calm me.  

The day they get better, I breathe again, when I see them all energized and smiling, I feel like they took this weight out of me, even though the snots are still there, the cough is still there, but seeing him feeling better makes me a happier mom.

Now I’m moving to a new stage, diseases with a baby at home.  I’ve cried, I’ve shivered and I became the No. 1 embassador of the use of water and soap at home, Lysol wipes are my best friends and isolating them has made me learn to be in two places at once.  Because if I get nervous with having a sick toddler, I cannot begin to describe what I feel with a sick baby (my poor thing had her first cold when she was 14 days old).  Last week it started, and my baby has stuffy nose and cough again, poor thing, if only she knew that her brother got sick for the very first time when he was a year old.  So here I am, sleep deprived after seeing her cough and gag, and I’m thinking that this is a really hard job, I’m constantly worried about my kids health, it is definitely a 24/7 job.  I do’t sleep watching them, I get up with the thermometer as if it were my magic wand, and if I could switch places with them I’d do it, in an instant.  

Anyway, despite all of it, despite I’ve done over 30 nebulization during this last week, despite the 10 trips to the pharmacy, because even if you swore it would be the last, when you get home there’s always something missing, despite that the pharmacist knows me by my hair and eye puffiness, despite how annoying this is, despite my hypochondriasis (which has been multiplied by 1000 now that I’m a mom), despite everything, it’s just a virus, a cold, or something similar, with a few complications but a virus in the end.  It can be fixed.  But the road to get there is filled with doubts and insecurities that makes us all moms wish we were doctors.