Mamás: trabajar o no trabajar?

Working Mom Post

(Post in English below)

Trabajar o no trabajar, esa es la pregunta. Una pregunta que está de moda también.

Cada vez leo más posts hablando de ser mamás trabajadoras, impactos, etc.  En cualquier foro de discusión, las mamás que trabajan dicen «trabajar», las mamás que se quedan en casa dicen «no trabajar».

Honestamente, yo no creo en esos estudios que dicen que los niños serán más exitosos si sus mamás son trabajadoras.  Estoy segura que dentro de poco saldrá un estudio de los que se quedan en casa con uno de los padres, son mejores para algo, que los de papás trabajadores.  Constantemente hay «estudios» respaldando todo lo que tiene que ver con paternidad, y todos nosotros estamos allí, leyendo, debatiendo si creer o no. Como papás, dudamos demasiado de nuestras decisiones, y somos las víctimas perfectas de todas estas teorías que soportan lo que elegimos hacer.

Con mi primer hijo regrese de maternidad cuando él tenía 5 meses, y no estaba lista, dejarlo todos los días era lo peor.  No puedo decir q no terminaba feliz de haber tenido retos intelectuales y haber pasado tiempo de calidad con él también, esa combinación me gustaba. Aun así, estaba convencida de que lo mejor era no trabajar, y estaba decidida a no trabajar más.

Luego llegó mi hija, mi perspectiva cambió.

Por qué cambió? Pedí unos meses sin goce de sueldo para quedarme en casa más tiempo.  He descubierto que, opuesto a lo que yo creía, no le dedico el 100% de mis días a mis hijos, obviamente les dedico más tiempo que si estuviera trabajando,  pero es irreal decir que paso todo el día jugando con ellos.  O tal vez soy una mamá egoísta y por esto mismo me parece imposible (lo cual no creo). Alguien tiene que pagar las cuentas, ir al super, alguien tiene que manejar la casa… Eso se vuelve parte de tu trabajo, y es necesario tomarlo en cuenta.

A veces la culpa que nos genera trabajar, nos hace idealizar la vida de las mamás que se quedan en casa, pero también nos hace compartir muchísimo más con nuestros hijos, aunque no sea todo el día.

Así que ahora estoy clara de que yo QUIERO trabajar, NECESITO trabajar y SOY UNA MEJOR MAMÁ si trabajo.  Sí, me he gozado a mis hijos como nunca, pero trabajar es algo que me llena a mí como persona, a mí como mujer.   Por qué?

1. Hay personas que necesitamos trabajar y estamos decidiendo trabajar: siempre ponemos de excusa el dinero, nuestro estilo de vida, etc, pero no para todas es una realidad.  Muchas nos escondemos atrás de esa «excusa» para justificar que QUEREMOS trabajar.  Como mencionaba, en mi caso, lo necesito, yo lo sé, mi esposo lo sabe, hasta la nana de mis hijos lo sabe, porque de lo contrario, me frustro, me siento inútil (ojo, no es que lo sea, pero es lo que YO siento).   Aunque quedarme en la casa es agotador físicamente, necesito algo que me agote mentalmente también.  Necesito ese balance.   Tienes que entender cómo eres tú y qué es suficiente para ti, si necesitas mucho más de lo que estar en casa te puede ofrecer (aunque sea el trabajo mas lindo y mas difícil del mundo, bla, bla, bla), te diría que no dejes de trabajar, pero busca algo que te ayude a que las dos cosas puedan convivir.  Pero es cuestión de conocerte a ti misma.

2. Cada una sabe qué horarios le funcionan: define qué horario es tu ideal, para mí el balance no se puede encontrar trabajando 8 hrs diarias o al menos en un horario de 8 a 5… Para mi el horario ideal es de medio tiempo o cualquiera que me permita pasar mas de 2 hrs en la tarde con mis hijos, que me permita salir de la oficina cuando todavía es de día, para poder al menos hacer los pagos a tiempo! Si en tu trabajo el horario es ideal, tienes suerte, muchas quisiéramos eso, si no es asi, podemos buscarlo o al menos pedir más flexibilidad para estar en casa, existen opciones, es lo que tenemos que tener claro.

3. Si encuentras tu pasión, enfócate en eso:  tenemos que estar claros en que la mayoría trabajamos por el dinero, y aunque nos gusten los retos de nuestro trabajo, la gente y lo que hacemos, no siempre es nuestra pasión.  Si tu trabajo es tu pasión y no quieres dejarla, no lo hagas.  Adapta tus horas, haz lo que necesites hacer, pero sigue tu corazón.

4. No pasa nada si tu hijo va a la guardería unas horas: no es que vas a dejarlo a vivir en la guardería, tu hijo va a desarrollarse, va a aprender, y no se va a sentir abandonado. Nadie puede juzgarte por eso, hasta las mamás que se quedan en casa meten a sus hijos a la guardería eventualmente.   Debes encontrar el modelo con el que mas cómoda te sientas, no escuches esas voces.

5. Todo el mundo, absolutamente todo el mundo, necesita entender que esta es una decisión personal: que se preocupen por sus asuntos.  esa cantaleta de «la mejor persona para cuidar a tus hijos eres tú», «para qué tienes hijos si los vas a dejar en tu casa con una nana» no va dirigida a las mamás que trabajan. Hay muchas mamás que no trabajan que dejan a sus hijos con nana todo el día! Y muchas mamás que trabajan hacen un millón de sacrificios más en su día y le dedican más tiempo de calidad a los hijos.  No hay un estereotipo definido de quién es buena o mala mamá, si esa buena mamá trabaja o no trabaja, no lo sabemos. Sí, probablemente la mejor persona para cuidar a tus hijos eres tú, pero un tú feliz, no un tú apurado que lo que quiere es que sus hijos se entretengan 5 minutos para poder sentarse a leer o a hacer algo para ella.  Y para ser feliz necesitas buscar ese balance, nadie te puede castigar por buscarlo, no hay derecho en juzgarte por no pasar dias completos con tus hijos…. No eres una mártir! Solo con el hecho de ser mamá, vas a ser menos egoísta que el mundo entero, vas a tener un sentido de entrega mayor, no se vale juzgarte por querer trabajar!

Por último mucha mucha suerte! Para mí es admirable todas mis amigas que son mamás y trabajan, pero también admiro mucho a mis amigas que se quedan con sus hijos…. Cada quien con lo suyo.  Todas tienen cualidades como mamás que yo admiro.   Quiero con todo mi corazón quedarme en mi casa con mi hijos, pero necesito el trabajo para ser feliz.  No tiene nada que ver con ellos, pero todo que ver conmigo.  Así que iré buscando el balance, haciendo sacrificios como acomodar mis horas, sentarme a jugar en vez de ir al salón, dormir menos horas, etc… Realmente no son sacrificios, son decisiones, mis decisiones de cómo me sentiré una mejor mamá.

No hay respuesta correcta o incorrecta, la respuesta está en ti, en ti como mamá y en ti como mujer, en ti como persona.

To work or not to work, that is the question. A question that recently has a boom.  I read more and more posts about it every day.  In all the moms discussions the stay-at-home moms say «stay at home», and the working moms say «work». 

I honestly don´t believe in all those studies of «children of working moms tend to be more successful». I’m sure there will be a new study for the stay-at-home moms, supporting that you need to be home with  your children.  Constantly there are «studies» supporting everything related to parenthood, and we are all there, reading, debating if we should or shouldn’t believe.  As parents we are full of doubts, we are the perfect victims of all the theories that support our decisions.  

With my first kid I went back to work when he was 5 months old, and I was not ready, leaving him every day was killing me.  Literally.  But, at the end of the day, I was happy because I had intellectual challenges, and I had some quality time with him.  I liked the combination.  Still, I was convinced that the best thing to do was not to work.  I made the decision of not working anymore. 

And then came my girl, she gave me a new perspective.  

Why? I asked for a few more months after my maternity leave with no salary, so I could spend more time with them.  I’ve discovered that, contrary to what I used to believe, I don’t spend my whole day giving them quality time.  Obviously it is more time than before, when I was working, but it is not real to say that I’m 100% there, playing with them.  Or maybe I’m a selfish mom that finds it impossible (I don’t think so!).  Someone has to pay the bills, go to the supermarket, someone has to run the house.  That, becomes part of your job, you need to consider it.  

Sometimes the guilt of working, makes us idealize the life of a stay-at-home mom, and pushes us to share so much more quality time with our kids, even if it is not the whole day.   So, now I have more clarity of what I want, I WANT to work, I NEED to work, and I’M A BETTER MOM if I work.  Yes, I’ve had a blast with my kids, but working is something that completes me as a person, me as a woman.  Why?

1. There are some of us that need to work and we decide to work: our excuse is always the money, our lifestyle, etc.  But that’s not a reality for every woman that works, a lot of us hide behind that «excuse» to justify that we WANT to work.  Like I said, personally, I need it, my husband knows it, I know it, and even my kids nanny knows it, because if I don’t do it, I get frustrated, I feel useless (not that I am useless, but that’s what I feel).  Even if staying at home is physically exhausting, I need something that makes my mind exhausted too.  I need the balance.    You need to understand how you are, and what’s enough for you, if you need much more that what being at home could offer you (even if it is the most amazing job of the world bla, bla, bla), I would tell you not to quit working, but find something that fits with both things. You need to get to know yourself.  

2. Each of us knows what schedule works better: define your ideal schedule.  For me, I don’t think I can find balance by working 8 hours a day, or at least from 8-5pm.  For me, ideal schedule is part time, or anything that allows me to spend more than 2 hours with my kids, that allows me to leave the office while the sun is up, to at least pay the bills on time!  If your work has the ideal schedule, you’re so lucky, there are a lot of us that wish for it.  We can try to find it, or at least ask for some flexible work arrangements, there are options, we need to let that clear.

3. If you’ve found your passion, focus on it:  let’s face it, most of us work because of the money.  And even though we like the challenges that we have in our jobs, the people and what we do, it is not necessarily our passion.  If your job is your passion and you don’t want to stop doing it, don’t let go.  Do what you have to do to make it work, but follow your heart. 

4. It’s OK if your children go to a daycare for a few hours: it’s not like he’s gonna live there, right? Your son will develop new skills, will learn and will not feel abandoned.  No one can judge you for it, even stay-at-home moms have their kids in daycares eventually.  You need to find the model that works best for you.  Shuuuuuuushh those voices. 

5. Everyone, absolutely everyone needs to understand it is a personal decision: they need to mind their own business.  Stop it with the «you’re the best person to take care of your kids», «why do you have kids for, if you’re gonna leave them with a nanny», since it doesn’t apply for working moms only.  There are many stay-at-home moms that leave their kids with the nanny.  And a lot of working moms that do sacrifices every day and have more quality time with their kids.  There’s not a definition of the perfect mom, who is good or who is bad, if the working mom or the stay-at-home, we just don’t know.  Yes, probably the best person to take care of your kids is you, but, a happy you, not someone that wants their kids to find something to do so that she can do something for her.   If you need that balance to be happy, no one can judge you for it or punish you for not spending every single day with your kids… You are no martyr! Just with the fact that you are a mom, you are less selfish than everyone else, you will give everything you have, no one can talk about you for wanting to work! 

At last, but not least, good luck! I admire all my working moms friends, but I also admire my friends that stay-at-home with their kids.  To each they’re own.  All of them have qualities as moms I admire them for.  I wish I could stay at home with my kids, but I need to work to be happy.  It has nothing to do with them, it has everything to do with me.   So, I will live trying to find that balance, making sacrifices every day like changing my schedule, playing with them instead of going to the salon, sleep less, etc… actually, those are not sacrifices, those are decisions, my decisions on how I will feel like a better mom.  

There are not right or wrong answers, the answer is within you, as a mom and as a woman, as a person.

Celebrando cumpleaños con bajo presupuesto

Cumpleanos Nico fam

Cumpleanos nico deco10

Cumpleanos Nico deco1

Cumpleanos Nico deco8

(Post in English below)

Me encanta celebrar los cumpleaños, me encantan los cumpleaños! Pero, este año celebrarlos no era la prioridad.  Estar en casa con mis hijos sí.  Así que decidí hacer algo pequeño en la casa, y lo más importante, hacer casi todo yo.

Yo empiezo a planear los cumpleaños entre 4-6 meses antes.  Sí, parece exagerado, pero hay dos razones, primero, diluyo los gastos, y segundo, gasto menos porque hago más cosas yo (al menos decoración, invitaciones, etc).

El tema de este año fue un safari, así que tenía una jungla en la casa. Busqué en internet ideas y fui buscando poco a poco cosas cada vez que salía y quedé abajo del presupuesto.  Así que les comparto algunos tips para las que quieran hacer un cumpleaños sencillo y con bajo presupuesto (no es nada científico, son cosas intuitivas, pero te pueden ayudar).

1.  Define el lugar con anticipación: coticé en muchos lugares y la verdad es caro, tan sólo el lugar, sin la comida, se pasaba de mi presupuesto, así que las opciones eran o el área social o mi casa.  Comparé costos de ambos y obviamente ganó mi casa.  Súper buena opción, pero el número de invitados se reduce de inmediato.  Si lo haces con tiempo no tienes prisa de reservar un lugar, puedes cotizar mobiliario con varios proveedores, etc… puedes ver qué opción es mejor.

2.  Reduce la lista de invitados: por ser en mi casa, tenían que ser pocos niños.  Quiero muchísimo a varias amigas, pero el cumpleaños era de mi hijo, así que invite a los niños de la misma edad o similares, niños que iban a jugar con él.  Sí, dejé gente que quiero muchísimo fuera, pero mi casa no tiene capacidad para tanto.  Hice el filtro por edades mas que por cariño.

3.  Empieza a comprar cosas varios meses/semanas antes: la única forma de diluir los costos es hacerlo así.  Yo compré los dulces para la piñata (pastillas) casi 1 mes antes y los congelé, compré algunas cosas de comer, y cada vez que iba al súper compraba algo.  Una cosa esta vez, otra cosa esta vez.

4.  Deja que tu hijo decida las actividades: los niños tienen que hacer algo no?  En Pinterest hay varias actividades, yo usé un saltarín porque mi hijo lo ama.  Deja que los gustos de tu hijo decidan y haz que se acomode a tu presupuesto.  A veces somos un poco idealistas y queremos tener actividades para todas las edades, lo cual es perfecto si la fiesta es grande, si es pequeña, recuerda que es la fiesta de tu hijo, es quien debe gozar.

5.  Haz lista de prioridades: qué es mas importante para ti, la piñata o el pastel (dulce/torta), la comida o la marca de los dulces (pastillas), la sorpresa (canastita) o la decoración.  Determina en orden de prioridades qué puedes hacer tú y en qué estas dispuesta a invertir más.  Algunos ejemplos de cosas que puedes hacer tú y qué no:

a) El pastel y los cupcakes: son lo mas fácil, puedes comprar masa de caja y agregarle chispas o chocolates.  Adicional, puedes rellenarlos de chocolate, dulce de leche o nutella.  Créeme, nadie va a salir de la fiesta diciendo que se notaba que el pastel era de caja, la gente va para que sus hijos pasen un buen rato y te acompañen a celebrar.  Yo amo los pasteles lindos y los pasteles ricos, pero si no es tu prioridad, intenta hacerlo tu misma.  Creo que mi pastel quedó lindo, hice dos tortas por separado (una de chocolate y la otra de vainilla con chispas de chocolate), lo rellené y cubrí de chocolate. Luego la decoración que es super sencilla.

Cumpleanos nico pastel

Cumpleanos Nico deco2

b) Piñata, dulces/pastillas y sorpresas/canastitas: imposible para mí fabricar la piñata, o los dulces, así que eso se lo dejamos a los expertos.  Respecto a las sorpresas/canastitas, es más factible que puedas hacerlo tú.  Yo hice las bolsas para las sorpresas con tela de manta, y con un marcador de tela les escribí al frente.

Cumpleanos Nico Sorpresas

Cumpleanos Nico Pinata

c) Invitaciones: puede usar etsy.com, o hacerlas tú.  El año pasado compré en Etsy el diseño, y luego las imprimí, pero me salió más caro que mandarlas a hacer.  Esta vez me inspiré en el tema que elegí y fui haciéndolas poco a poco, sin mentir, las tenía listas 3 meses antes.

DSC_0003

DSC_0009 - Versión 2

d) Comida/Bebidas: es aquí donde debes pensar bien qué quieres hacer… si vas a hacer tú la comida o si vas a pedirla.  Yo la hice porque me salía mucho más barato y tenía quien me ayudara, pero a veces por tiempo es más sencillo comprarla.   Y de bebidas? En mi casa no tomamos sodas, así que té frío fue la solución.

Cumpleanos Nico deco9

e) Decoración: me encanta decorar.  No me gusta mucho pagar por esto, es bastante caro, y con hacerlo con tiempo creo puede quedar lindo sin necesidad de pagar.  Puedes incluso empezar a comprar o tener guardados ciertos elementos que sin haber decidido el tema: cubetas de metal pequeñas, papel lindo, letras, bases para el pastel, etc.  Yo utilicé muchas cosas de la piñata del año pasado.  Busca ideas en Pinterest y ve trabajando en esto poco a poco.

Cumpleanos Nico deco5

Cumpleanos Nico deco7

Cumpleanos Nico deco4

Este cumpleaños fue tal cual como lo quería, mi hijo se la pasó increíble, fue algo pequeño, super íntimo, me gustó la decoración y casi no gasté.  Así que sí se puede, la clave es empezar con tiempo.

I love birthday parties, I love birthdays! But, this year, celebrating birthdays was not a priority.  Being at home with my kids was.  So I decided to do something small at home, and the most important part, try to do everything myself (biggest DIY project I’ve worked on).  

I start planning 4-6 months in advance.  Yes, I know it seems too much but I have two reasons, first, I don’t have to spend everything at the same time, and second, I spend less because I’m able to do more things myself (decorations, invitations, etc).

This years theme was safari, so I had a jungle at home.  I found some ideas online and searched items every time I was running errands.  I did almost everything and ended up spending less than planned.  So here are some tips if you want to do something simple and low budget (not rocket science but it can help).

1.  Define the location in advance: most of the places I liked were above my budget (even without the food), so my options were or an event room or my house.  I compared both and obviously my house won. It’s a great option, but you’ll need to invite less people.  If you do it with time, you can compare several suppliers and end up with the best option.  

2.  Reduce your guest list: I had to reduce my list because I don’t have enough space at home to invite all the kids I wanted. I love my friends, but it was my son’s birthday, so I had to invite kids of the same age, kids that will play with him.  I left a lot of people behind but I physically couldn’t fit them… My filter was mainly driven by age rather than love. 

3.  Buy things in advance too: the only way not to pay for everything at the same time.  I bought the candies for the piñata almost a month before, stored them in the freezer, and I also bought some food.  Each time I went to the supermarket I bought something.  One thing here, one thing there.

4.  Let your kid decide on the activities: kids have to do something, right? I found several activities on Pinterest, but ended up renting a bouncer house only, my son loves that.  Let your kid decide and make it fit in your budget.  Sometimes we tend to try to have activities for every kid, which is perfect if it’s a big party, but if it’s small, remember the party is for your kid, and he’s the one that has to enjoy it the most.

5.  Do a priority list: what’s more important for you, the piñata, the cake, the food, the candies, the favors or the decoration.  Define in priority order what you can do and what are you willing to invest in.  Some examples of thins you can do by yourself and not: 

a) Cake and cupcakes: the easier part.  You can buy a ready to bake mix, and add some chocolate kisses or sprinkles.  Also, you can fill them with chocolate, nutella or dulce de leche. Trust me, no one will talk about the party with the cake that mom didn’t bake from scratch, people go to have a good time and celebrate with you.  I love beautiful cakes, and delicious cakes too, but again, it was not my priority.  I think it ended up looking cute, I baked two separate layers (one chocolate and one vanilla with chocolate sprinkles), filled it and covered it with chocolate, with a simple decor.

b) Piñata, candies and favors: I don’t know about you but for me it’s impossible to create a piñata or candies, I leave that to the experts.  But the favors, those I can DIY.  I did some fabric bags and wrote them with a fabric marker.  

c) Invitations: you can use etsy.com or do them yourself.  Last year I bought a design in Etsy and then printed them, but it ended up being more expensive than paying someone to do them.  So this time I got inspired on my theme and did them, I honestly had them ready 3 months before the party.

d) Food and drinks: you need to think this one throughly, if you will cater or bake.  I baked because it was cheaper and I had help, but sometimes if you don’t have the time it’s better to just pay for food.  Drinks? We don’t drink soda, so we had iced tea.

e) Decor: I love to decorate, especially parties. I don’t like paying for it, it is expensive, and I honestly think that if you do it with time,  you can do something pretty without paying.  You can even start buying and store some neutral elements like metal buckets, nice paper, letters, cake bases, etc.  I used so many things I bought for last year’s party.  Find ideas in Pinterest and work on it when you can.  

This birthday party was exactly as I wanted it, my son had so much fun, it was something small, intimate, I loved the decor and I did not spend as much.  It is possible people, it is possible, the key is to do things in advance.  

Viviendo lejos de mi país

DSC_0136

(Post in English below)

Al mudarme a Panamá, lloraba cada vez que venía de regreso de Guatemala. Siendo honesta, lloré las primeras tres veces.  Mmmm… tal vez cuatro.  No es que dejara de estar triste, pero ya quería regresar a mi vida. A mi nueva vida.

Luego me casé y era cada vez más emocionante regresar, estaba ilusionada de construir una vida con mi esposo.  Poco a poco, las visitas se hicieron menos frecuentes, y mis llegadas a Panamá más fáciles.  Hasta que tuve hijos. Ese fue el momento en el que todo cambió.

Al inicio, cuando mi hijo era recién nacido, lo que mas extrañaba era el tener ayuda 24/7.  Tener un bebé es difícil, pero en mi país, con mi familia, no se sentía difícil, se sentía natural.

Luego mi hijo creció, y llegó mi hija.  Creo que lo que antes sentía difícil, en mi corazón, ahora, parece imposible.

Hace una semana regresamos de Guatemala.  Viajamos por primera vez con dos bebés.  Escribo esto con lágrimas en los ojos porque no quería regresar a Panamá. Y no es que Panamá tenga algo malo, es lo que no tiene.  Mi familia.  Mis amigos.

Mi hijo es tan feliz allá, es más independiente, tiene una prima con quien jugar, tiene tantos elementos estimulantes que yo no puedo darle aquí.  Mi sobrina, por ejemplo, es esa amiguita que siempre será parte de su vida.  Cuando los veía abrazarse, inmediatamente me sentía culpable de tener que regresar.  Aquí tiene amigos, pero los amigos tienen una vida separados de nosotros, se mudan a otros países, tienen más planes, otros amigos, nunca es como la familia.  Ahora me siento culpable de quitarle eso, de quitarle a sus primos, abuelitos, tíos, tíos abuelos, sacarlos a todos de su día a día para introducirlos una o dos veces al año.  La culpa.  Nunca nos deja.

Cuando veo a mi hijo en Panamá, sé que es feliz, pero sé que podría tener una vida diferente, rodeada de ese calor de familia todos los días.  No había vivido eso hasta ahora que está más grande, y esta vez siento que dejé allá mi corazón.  Probablemente eso sea parte de vivir fuera.  Saber que una parte de tu corazón siempre se quedará en tu país, en tu casa, con tu familia o esa gente que para ti es familia, con tus amigos.  Y aunque los niños olvidan, yo no lo hago.

La gente cree que lo que más se extraña al vivir fuera es tener ayuda, y sí, como mencionaba, cuando era recién nacido era lo único, ahora hace falta pero es más que eso.  Yo extraño muchas cosas más, extraño el poder salir a cenar o al cine sin tener que pagar $20 para que me cuiden a mis hijos, extraño comer la comida de mi país, el conseguir de todo en un solo lugar y no tener que usar Amazon hasta para comprar listones porque no sé dónde buscar,  extraño el clima, imperfectamente perfecto, su olor a tierra mojada, el conseguir muchas cosas mil veces mas baratas porque sé los trucos… Y no solo es eso, es su gente, su gente exageradamente amable, es mi familia, mis amigas, es el saber que mi hijo tiene con quien jugar siempre que quiera, el saber que podría hacer travesuras como lo hacía yo, es el tener planes los fines de semana que no son ir al mall, es el saber que tienes con quien contar siempre, el saber que si algo pasa mis hijos tendrían quien los cuidara, es el saber que todos los dias hay alguien que nos recibe con los brazos abiertos, sin necesidad de llamar o pedir permiso para estar allí, es el saber que tus amigos o familia no se mudan mañana, porque no es una ciudad de paso… Y no es que allá sea mejor que aquí, ni que aquí sea mejor que allá, es que Guatemala SIEMPRE será mi casa, más ahora, que mi hijo tiene con quien jugar, que me encantaría crecieran como yo, rodeado de una familia grande, no con gente que desaparecerá de su vida porque lamentablemente la vida nos separará.

Quisiera poder tener mi vida de Panamá en Guatemala, pero hay cosas que no puedo trasladar, así que no me queda mas que, al llegar, pasar la página y vivir, sin pensar en todo lo que deje al partir.

Foto por: Alejandro Mendez

When I moved to Panama, I used to cry every time I came back from Guatemala.  Honestly, I cried the first three times.  Ok, maybe I cried the fourth visit as well.  I stopped crying not because I wasn’t sad anymore, but because I had a life already, and I wanted to come back to it.  To my new life.

Then I got married and coming back to Panama was more and more exciting, I wanted to be here and build a life with my husband (awww!).  Shortly, my visits to Guate were less and less, and being back in Panama was easier too.  Until we had kids.  Everything changed when we had kids.

When my son was a newborn, what I missed the most was having help 24/7.  Having a baby was hard, but in my country, with my family, it didn’t seem hard, it was natural. 

Then my son grew, he became a toddler and we had our girl.  And what used to be hard, right now in my heart, feels impossible. 

We came back from Guatemala a week ago, we traveled for the first time with two babies.  I’m writing this with tears in my eyes because I didn’t want to be back. It’s not that Panama has something bad, it’s what it doesn’t have.  My family.  My friends.

My son is really happy over in Guate, he’s more independent and has a cousin to play with, he has so many stimulating elements that I cannot give him here.  My sweet nephew, as an example, she’s going to be a little friend that will always be part of her life.  I just wish they could grow up together.  When I saw them hugging, I immediately felt guilty of taking the family away from him, his cousins, grandparents, uncles, aunts.  He has friends here, but those friends have other friends, have different plans, move to different countries, it is never like family.  Guilt.  My loyal companion.

I know that my son is happy in Panama, no question about it, but I know he could have a different life, surrounded every day by a familiar warmth.  I did not feel like this until now that my son is a toddler, but this time I left my heart back in Guate.  Probably that’s part of living away from home.  Knowing that a part of you, of your heart will always stay back home, with your family, with your friends.  And even though kids forget, I don’t. 

Most people think that what you miss the most is having that help, and obviously I do.  Like I said, when my son was a newborn it was what I missed the most.  Now I miss so much more.  I miss being able to have date nights without paying a $20 nanny, I miss eating my country’s food, I miss finding everything in a single place and not using amazon for buying random things because I know where to find them, I miss the weather, imperfectly perfect, I miss the smell of wet soil, I miss finding cheaper things because I know how to do so… And it’s not just that, it’s the people, the extremely nice people, my family, my friends, knowing that my son has someone to play with everyday, that he can do antics like I did, having plans every weekend that go beyond the mall, it’s knowing that you can count on someone, always, that if something happens to us there’s someone there to take care of my kids, it’s knowing that you can visit anytime, no need to call, it’s knowing that your family and friends won’t move tomorrow, because most people are there to stay.  And it is not that there is better than here, or here is better than there, it’s that Guatemaa will ALWAYS be my home, especially now that my son has someone to play with, that I would love for him to grow with a big family, not with people that will disappear from his life, because life will separate us.  

I wish I could have my Panamenian life in Guatemala , but there are things I cannot move back there, so there’s nothing else to do more than turning the page every time I come back, and not thinking about what we left behind.

Mi parto fue humano mas no «humanizado»?

DSC06546

(Post in english below)

Me estorban las etiquetas para todo lo que tiene que ver con la maternidad.  Es una forma de juzgar todo aquello diferente a lo que cada una piensa.  Nosotras somos especiales, creamos movimientos para que no etiqueten a la mujer, pero dentro de nuestro grupo etiquetamos todo, en especial cuando se trata de maternidad.   Últimamente me he topado con una etiqueta que me estorba aun más, etiqueta al parto,  «humanizado».

Así que decidí que iba a leer del tema, y honestamente no estoy clara si entendí o no qué era esto.  Primero que nada, según el diccionario, la definición de humanizar es: »   Hacer que una cosa o persona sea más humana, más buena o respetuosa con el ser humano,    Dar características humanas a algo o alguien.»  Qué significa decir que mi parto no fue humanizado? Que fue menos humano? Menos respetuoso con el ser humano? O con menos características humanas?  Que alguien me explique cómo es eso posible!? Cómo puede ser menos humano el dar vida, el que salga de ti una persona?!? No hay nada más humano que eso!  Le falte el respeto a mi hijo por usar epidural? Por favor! Una falta de respeto a mí hubiera sido no usarla.  

Según la definición de parto humanizado que encontre en internet, es un parto donde la mamá y el bebé son protagonistas y se respetan sus decisiones de cómo quieren que sea, y es alli donde yo tengo conflicto, qué pasa si yo quiero que me induzcan? Qué pasa si yo quiero oxitocina para acelerar las contracciones? Por qué hace esto que mi parto sea más o menos humano? Si es una decisión informada y nadie ha hablado con un bebé en el vientre para saber qué opina él/ella de estos procesos…  Así que seguí leyendo, y hubo algo que sí me gustó de la definición, y es el entender que no estamos contra la espada y la pared en el parto, que tenemos opciones y nuestro trabajo como mamás es informarnos para poder aceptar o no las decisiones de nuestros médicos.  Honestamente, yo confío en mi doctor, aunque la mayoría de decisiones fueron pedidos míos con su punto de vista, en ningún momento sentí que se tomaran decisiones por mí, excepto que el anestesiólogo llegara tarde.  Pero, por lo que vi, no todos los doctores son así.  Así que por qué no en vez de etiquetar el parto, entendemos bien el estilo de nuestros doctores antes de tener un parto con ellos, por qué no solo decidimos si queremos o no confiar en la persona que nos va a llevar por este largo proceso? Por qué no dejamos de etiquetar a todas aquellas que hacen las cosas diferentes a lo que creemos?

En mi caso, a pesar de recibir el curso de embarazo/parto (que me gusto muchísimo honestamente) con una doula que predica que el parto puede ser orgasmico cuando ella jamas ha tenido una contracción, a pesar de recibir toda la información de por qué NO usar epidural, por qué NO ser inducido, por qué NO tener una episiotomía, por qué NO sacar la sangre del cordón umbilical para almacenar células madre, a pesar de recibir toda esta información y más, YO elegi usar epidural, ser inducida, NO tener episiotomía, y SI almacenar las células madre de mi primer hijo.  Por lo que entendí de escuchar a la gente hablar, al tener un parto con esas características, estoy tachando mi parto como «medicalizado» mas que «humanizado», a pesar de que todo eso fue mi decision informada.   No me queda muy clara aún la etiqueta.  

Si me preguntaran si mi parto fue humanizado diría que sí, por qué no?  Pero no voy a ir por el mundo diciendo a la gente que mi parto fue humanizado por el hecho de haber tomado yo las decisiones.  Por qué? Porque realmente a nadie le importa! 

Con mi segunda hija estaba convencida que queria cesarea, pero mi Dr me convencio de lo contrario.  Sentir o no el dolor de parto no me hace más o menos mujer ni más o menos mamá.  No importa cómo llegue, si por parto natural o cesárea, si inducido o no, si con dolor o sin dolor, o incluso si adoptado o no, como sea que llegue el bebé, no hay absolutamente nada más «empoderador» que ser mamá, desde el minuto 1 que cargas a tu bebé, a tu hijo, desde que te dispones a cuidar a esta persona y hacerla alguien que deje huella positiva en el mundo, desde que decides tener a tu corazón andando por el mundo, no hay nada que maximice mas nuestra humanidad que eso.  

Y por favor, no empecemos con la etiqueta de «parto respetuoso»,  es una falta de respeto para todas las mamás que no creemos en las etiquetas, o nos ves acaso etiquetando tu estilo?  

I hate labels, especially when related to maternity or kids.  It’s a way of judging every thing that’s different from what we believe.  We are something special, we create movements to stop women being labeled, but we use labels for everything, especially when related to motherhood.  But there’s one label that makes me get a little bit angry, a label for childbirth, «humanized».  

So I decided I was going to read about it, and honestly I’m not even clear if I understood.  First of all, according to the dictionary, the definition of humanize is: 1 To make (something) more humane or civilized, and, To give (something) a human character.»  What does it mean that my birth was not humanizad? That it was less humane? Less respectful to the human being? Or with less humane characteristics? Please someone enlighten me, how is that possible? How is it possible that giving life is less human? It can’t get more human than that!  Did I disrespect my kids because I had an epidural? Please! I would’ve disrespected myself if I didn’t.  

Now, looking up the term «humanized childbirth» (instead of just huminized) you’ll find that the definition is a birth when both the mom and the baby are the main characters and you respect both parties decisions on how they want for things to happen.   OK, so what happens if I WANT to be induced? What happens if I want oxytocine to accelerate labor? Why does it make my labor more or less human?  If it’s an informed decision, and no one has talked to an unborn baby to know what he or she feel about it?  So I kept reading, and I found something I did like about the definition, that we need to understand that we are not forced to do anything during labor, we have options and our job as moms is to be informed so that we can accept or not the decisions of our doctors.  Honestly, I trust my doctor, and even though most of the decisions were requested by me with his point of view only, I never felt forced to do anything, not one decision was taken by them without me having a saying, except that my anesthesiologist did not arrive on time. But, from what I read, not all doctors are like that.  So, why do we label childbirth instead of understanding our doctors style before giving birth with them? Why don’t we just decide to trust or not the person we will walk with through this journey? Why do we label the decisions that are different from those moms that believe in giving birth with no meds? 

In my case, despite receiving a pregnancy class (that I really liked) with a doula that tells you that childbirth could be orgasmic, when she has never had a contraction, despite receiving all kinds of information on why NOT using epidural, why NOT to be induced, why NOT having an episiotomy, why NOT removing the blood from the umbilical cord, and more, I CHOSE to have epidural, I chose to be induced, NOT to have an episiotomy, and YES storing my child blood.  From what I understand from what people talks , by having a childbirth with such characteristics it would be labeled as «medicalized» instead of «humanized», even though every thing was my decision, even after reading about it.  I’m don’t get the label.  

Honestly, if someone asks me if I had a humanized birth I’d say yes, why not? If  But I don’t feel the need to walk through the world taking about how it was humanized because I made the decisions.  Why? Because no one really cares but me!

With my second baby I was convinced that I wanted a C-section, but my Dr convinced me to do it naturally.  I just think that feeling labor pain or not does not make you more of a mom or less, nor than childbirth is the greatest moment of a woman.  I don’t get why no one gets that it doesn’t matter how he comes, if by childbirth or C-section, induced or not, with or without pain, or even adopted or not, however the baby comes, there’s nothing more «empowering» than holding your baby, than deciding to take care of this little person and make him/her someone that will change the world, from the moment you decide to have your heart walking around outside of your body, there’s nothing that maximizes more our humanity than that.  

And please, don’t even get me started on the «respectful birth» label, it’s a disrespectful name for all of us that don’t believe in labeling motherhood, or do you see me calling you names?